Se habla mucho del trabajo multidisciplinario. Especialmente cuando se trata de toxicidades y peligros ambientales que suelen afectar a grupos ya considerados vulnerables, los planteamientos multidisciplinarios son útiles en la búsqueda de la justicia ambiental. Mediante la colaboración y los esfuerzos conjuntos, los problemas ambientales pueden abordarse a escala local, localizada y multiescala integrando a diversas partes interesadas en la investigación y la búsqueda de soluciones.
Pero, ¿qué significa en la práctica eso tan socorrido de «multidisciplinariedad»? ¿Dónde deberíamos empezar a explorar y dónde podemos aprender de los éxitos o errores de otros? Consideramos que los modos transdisciplinares son una forma especialmente valiosa de trabajar por la justicia medioambiental, pero creemos que la idea y los métodos necesitan un compromiso reflexivo y crítico. También creemos que la multidisciplinariedad no es la única forma potencial de luchar por un futuro habitable. Puede que esta forma de colaboración no siempre encaje en su contexto, o que encierre demasiados riesgos políticos.
Los siguientes recursos, elaborados por el grupo de trabajo de Enjust sobre multidisciplinariedad, pretenden ayudarle en esta exploración. Los miembros del grupo son: Judith Bopp, Jeanne Féaux de la Croix, Kathrin Eitel, Mennatullah Hendawy, Yvonne Kunz, Julia Rawlins y Juliane Schumacher. Existen diferentes maneras de definir la práctica multidisciplinar. Aquí la entendemos como:
“… un enfoque de investigación reflexivo que aborda los problemas de la sociedad mediante la colaboración interdisciplinar, así como la colaboración entre investigadores y agentes extracientíficos; su objetivo es posibilitar procesos de aprendizaje mutuo entre ciencia y sociedad; la integración es el principal reto cognitivo del proceso de investigación.” (Fuente: Jahn, T., Bergmann, M. & Keil, F. (2012). Transdisciplinariedad: Entre la integración y la marginación. Ecological Economics, 79, 1-10).
Pulse aquí para acceder a la sección de recursos transdiciplinarios
Serie de coaching entre pares de TD
Estimados colegas,
Como grupo de trabajo de Enjust sobre Justicia Ambiental en Contextos Transdisciplinarios, os invitamos cordialmente a nuestro
serie de «Peer-coaching» sobre los «sticky-bits» (es decir, los momentos difíciles) en las colaboraciones de investigación transdisciplinarias.
Nuestro evento de lanzamiento de «sticky-bits» en la Conferencia Enjust 2024 en Hamburgo confirmó un gran interés entre los colegas por un intercambio seguro y un formato de aprendizaje sobre la práctica transdisciplinaria.
Como seguimiento, ahora ofrecemos sesiones en línea en Zoom. Nuestra primera sesión en línea tuvo lugar en mayo. Tenemos previstas dos sesiones más antes de finales de año: el martes 9 de septiembre y el jueves 6 de noviembre.
Nuestro concepto:
De acuerdo con la ética transdisciplinar, creemos que todo el mundo puede aportar su experiencia o su reflexión. Así pues, la sesión está dirigida a participantes académicos y no académicos que deseen presentar sus problemas con una colaboración concreta, o contribuir a debatir las situaciones delicadas, los conflictos, los momentos de duda, etc. de otros participantes en proyectos transdisciplinares. El grupo practicará la escucha activa y el «peer-coaching» en un entorno confidencial.
El esquema de las sesiones de 2 horas es el siguiente:
- Presentaciones mutuas, concepto sobre la ética del espacio seguro + definiciones del trabajo transdisciplinar
- 45-60 minutos para desarrollar el estudio de caso y el coaching entre iguales (posibilidad de sesiones separadas)
- Debate general al final para extraer conclusiones y perspectivas.
Sobre la participación:
La sesión está limitada a 20 participantes. Para una mejor planificación, infórmenos por correo electrónico si desea participar. Díganos también si desea presentar su propio caso y que el grupo lo debata (opcional). Si le interesan las sesiones de «peer-coaching» pero no puede acudir en las fechas sugeridas, no dude en expresar su interés general a través de esta breve encuesta. Nos ayudará a discernir las disponibilidades y necesidades dentro del grupo, a preconocer los casos con temas recurrentes, tus zonas horarias para coordinar las sesiones, y si te gustaría asumir un papel activo, por ejemplo,coaching o presentación de un caso. Asumir un papel activo es opcional: no hay obligación de asesorar ni de recibir comentarios sobre su caso.
Esperamos verle pronto. Gracias por ayudarnos a difundir esta invitación a través de sus redes. Un cordial saludo,
Judith Bopp (judith.bopp@lmu.de)
Jeanne Féaux de la Croix (jeanne.feauxdelacroix@unibe.ch)
Juneseo Hwang (juneseo.hwang@uni-hamburg.de)
Juliane Schumacher (j.schumacher@jpberlin.de)