El Subgrupo de Justicia Azul se centra en abordar las injusticias sociales y medioambientales a las que se enfrentan las comunidades costeras y marítimas, especialmente en relación con la gobernanza, el acceso y la sostenibilidad de estas zonas. El grupo pretende promover debates en torno a la equidad y la justicia en los entornos marinos, cuestionando los marcos dominantes que aún no han captado suficientemente la diversidad y la complejidad de las relaciones entre los seres humanos y los océanos.
El grupo crea y organiza formatos para fomentar un diálogo y una colaboración significativos en este complejo campo de investigación. Por ejemplo, desarrolló un curso híbrido sobre fronteras marinas, que tuvo lugar en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Este curso ofreció una exploración en profundidad de la compleja dinámica de las fronteras marinas, centrándose en los retos políticos, sociales y medioambientales específicos de los contextos costeros latinoamericanos. Dirigido por Celia Ruiz de Oña Plaza (CIMSUR-UNAM) y Víctor Velázquez Durán (ECOSUR-Tapachula), el curso proporcionó una plataforma para que los participantes se comprometieran críticamente con las injusticias que surgen en diversas regiones marítimas.
Además, el subgrupo organiza reuniones virtuales para facilitar la planificación de la investigación colaborativa, así como una serie de seminarios web que exploran cuestiones críticas de la Justicia Azul. También se han realizado paneles en conferencias internacionales como el V Congreso Latinoamericano de Conflictos Ambientales en Brasil (2024) y las Conferencias de la Red Enjust en Mexiko (2023) y Hamburgo (2024), contribuyendo a discusiones interdisciplinarias y ofreciendo perspectivas críticas sobre la justicia en los espacios marinos.