Los siguientes recursos, elaborados por el grupo de trabajo de Enjust sobre transdisciplinariedad, pretenden ayudarle en esta exploración. Los miembros del grupo son: Judith Bopp, Jeanne Féaux de la Croix, Kathrin Eitel, Mennatullah Hendawy, Yvonne Kunz, Julia Rawlins y Juliane Schumacher. Existen diferentes maneras de definir la práctica transdisciplinar. Aquí la entendemos como:
“…a reflexive research approach that addresses societal problems by means of interdisciplinary collaboration as well as the collaboration between researchers and extra-scientific actors; its aim is to enable mutual learning processes between science and society; integration is the main cognitive challenge of the research process.” (Fuente: Jahn, T., Bergmann, M. & Keil, F. (2012). Transdisciplinarity: Between mainstreaming and marginalization. Ecological Economics, 79, 1-10.)
Para ayudarle a encontrar lo que busca, hemos incluido un breve comentario sobre cada recurso destacado. Hemos estructurado los recursos a continuación según los siguientes temas:
1. Resumen de temas
2. Bibliografía de investigación (con atención a ejemplos prácticos detallados)
3. Instrumentos prácticos
4. Críticas, perspectivas centradas en el ciudadano
5. Financiación y evaluación
6. Redes y organización
7. Instrumentos pedagógicos
8. Enfoques de las instituciones culturales
La concebimos como una colección viva y agradecemos cualquier sugerencia o comentario a través de enjust(at)geographie.uni-kiel.de!
- Resumen de temas
Harris, F. and Lyon, F. (2014). Transdisciplinary environmental research: a review of approaches to knowledge co-production. Nexus Network Think Piece Series, Paper 002.
>Partiendo de su experiencia en el nexo entre alimentación, agua y energía en África, estos autores revisan 76 publicaciones sobre investigación transdisciplinar e identifican enfoques y retos comunes. Trabajar con profesionales, voces legas y el público también pone en tela de juicio principios fundamentales de la investigación científica. Los autores presentan algunas sugerencias concretas para que la transdisciplinariedad tenga éxito.
Hirsch Hadorn, G., Hoffmann-Riem, H., Biber-Klemm, S., Grossenbacher-Mansuy, W., Joye, D., Pohl, C., Wiesmann, U., Zemp, E., eds. (2008). Handbook of Transdisciplinary Research. (Heidelberg: Springer).
>Una exposición clásica de la transdisciplinariedad, basada en las ciencias sociales. Un enfoque sistematizador, acuñando vocabulario.
Jahn, T., Bergmann, M. & Keil, F. (2012). Transdisciplinarity: Between mainstreaming and marginalization. Ecological Economics, 79, 1-10.
Funtowicz, Silvio O.; Ravetz, Jerome R. (1993). Science for the post-normal age. Futures 25 (7), 739–755. DOI: https://doi.org/10.1016/0016-3287(93)90022-L .
>Los autores sostienen (con bastante optimismo) que en los tiempos posmodernos (y en el contexto de nuevas formas de crisis ecológica) es necesaria una nueva forma (transdisciplinar) de ciencia.
Mittelstraß, Jürgen (2003). Transdisziplinarität. Wissenschaftliche Zukunft und institutionelle Wirklichkeit. Konstanz: UVK Univ.-Verl. (Konstanzer Universitätsreden, 214). (German)
>Introducción básica y definición de transdisciplinariedad. A menudo citado en el debate (germanoparlante) sobre la transdisciplinariedad.
Chettiparamb, Angelique (2007). Interdisciplinarity: a literature review. Hg. v. The Interdisciplinary Teaching and Learning Group, Subject Centre for Languages, Linguistics and Area Studies, School of Humanities, University of Southampton.
>Una útil revisión bibliográfica sobre la interdisciplinariedad (que también abarca aspectos relevantes para la transdiscplinariedad).
Renn, Ortwin (2021). Transdisciplinarity: Synthesis towards a modular approach. Futures 130, 102744. DOI: https://doi.org/10.1016/j.futures.2021.102744.
>Artículo relativamente reciente sobre enfoques y tradiciones transdisciplinares con la sugerencia de un nuevo enfoque modular.
2. Bibliografía de investigación (especialmente ejemplos de proyectos bien documentados)
Marin, F., 2017-18. On the Possibilities of Collaboration in the Valdés Peninsula: Fishers, Biologists, Anthropologists, and the Politics of Knowledge. Collaborative Anthropologies 10 (1-2), 124-141.
>Un análisis en profundidad de la investigación con pescadores artesanales en Argentina. El autor aborda el trabajo con distintos grupos, a veces en abierto conflicto entre sí, y reflexiona sobre la cuestión de la confianza entre colaboradores, los límites de compartir metodologías y los objetivos de producción.
Downey, Gary Lee & Teun Zuiderent-Jerak (2021). Making & Doing: Activating STS through Knowledge Expression and Travel. Cambridge, MA. The MIT press.
>Un manual premiado que expone diez proyectos empíricos de making & doing que describen las ventajas y los escollos de realizar un trabajo transdisciplinar, especialmente en el marco de CTS. Este libro también muestra cómo los propios académicos aprenden de sus interlocutores y de los entornos en los que realizan y comparten su trabajo CTS. Una coda explica cómo las infraestructuras de los estudios CTS se están ampliando para incluir prácticas de hacer & hacer.
Oyinlola, M., Whitehead, T., Abuzeinab, A., Adefila, A., Akinola, Y., Anafi, F., Farukh, F., Jegede, O., Kandan, K., Kim, B., Mosugu, E. 2018. Bottle house: A case study of transdisciplinary research for tackling global challenges. Habitat International 79, 18-29. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2018.07.007.
>Estudio de caso sobre colaboración transdisciplinar en una investigación de aplicación centrada en el usuario para viviendas sostenibles asequibles en Nigeria, en la que un equipo de expertos (diseñadores, arquitectos, ingenieros, miembros de la comunidad, empresarios locales) del Reino Unido y Nigeria trabajaron con empresarios locales para construir un prototipo de vivienda.
Anbar, M. (1973), The “Bridge Scientist”and his Role. Research/Development, 30–34.
>Basado en un estudio empírico de la cooperación interdisciplinar en distintos laboratorios. El artículo sostiene que el éxito o el fracaso de la cooperación dependía en alto grado de la presencia de «científicos puente», líderes o miembros del grupo de investigación capaces de traducir entre distintas disciplinas o tradiciones científicas.
>Varias ponencias interesantes y una reflexión sobre la experiencia de un gran proyecto transdisciplinar CTS en Viena, incluidos los retos institucionales (como contratos a corto plazo y colaboradores en constante cambio debido a la estructura de financiación académica).
Healy, H. (2019). A political ecology of transdisciplinary research. Journal of Political Ecology 26 (1), 500-528. https://doi.org/10.2458/v26i1.23245
>Basándose en un estudio ex-post de tres proyectos transdisciplinares financiados por la Unión Europea (CREPE, EJOLT y GAP2), Healy sostiene que la investigación transdisciplinar se desarrolla siempre en un terreno de ecología política, ya que las cuestiones de poder y gobernanza impregnan esos proyectos a pesar de las intenciones más igualitarias.
3. Consejos prácticos (cómo transdis), por ejemplo, manuales
td-net Toolbox: https://naturwissenschaften.ch/topics/co-producing_knowledge/methods/td-net_toolbox
Rebecca Freeth, Facilitator
>Rebecca Freeth también aparece como autora en esta colección de recursos. Ha trabajado como facilitadora de diálogo en un proyecto de los miembros de EnJust. Ayuda a diseñar y facilitar proyectos de investigación transdisciplinares, principalmente en el contexto de la sostenibilidad. Animamos a los proyectos a buscar el apoyo de profesionales como Rebecca. Para poder hacerlo, este es el primer paso, informaros de que hay gente especializada en facilitar procesos de colaboración que suponen un reto.
Merging of Knowledge (MOK), una técnica de facilitación de la investigación participativa (véanse los documentos de la carpeta «Método») https://www.atd-fourthworld.org/what-we-do/participation/merging-knowledge/
>El método es útil para…
…La investigación transdisciplinar que tiene la ambición de adquirir conocimientos de y junto con las partes interesadas no académicas que están en el foco de la investigación, por ejemplo, en la investigación de la pobreza de ATD con personas que experimentan situaciones de pobreza y exclusión social. Significa dar a esas partes interesadas un papel activo en la investigación (diseño, recogida de datos, verificación / aplicación). Esto incluye el reconocimiento de los conocimientos adquiridos a través de sus experiencias vitales, así como su potencial para contribuir a las resoluciones.
…investigación orientada a la práctica con intervenciones concretas.
…Reflejar el propio papel y posición en relación con el tema de investigación, especialmente como investigador académico o como profesional.
Jolivette, J. A., ed. (2015). Research Justice: Methodologies for Social Change. Policy Press: Bristol.
Freeth, R., Canigila, G. (2020). Learning to collaborate while collaborating.: advancing interdisciplinary sustainability research. Sustainability Science (15), 247-261. DOI:
>Los autores, basándose en experiencias de un proyecto interdisciplinar del que ellos mismos formaron parte, nos animan a dar cabida al aprendizaje en colaboración. Al formar parte de un proyecto inter o interdisciplinar, no sabemos autocráticamente cómo colaborar. Salir de nuestras propias zonas de confort formará parte de este proceso.
Clarke, L. and Freth, R. (2019). Embracing tension for energy and creativity in interdisciplinary research – Integration and Implementation Insights (i2insights.org)
>Estamos acostumbrados a evitar las tensiones, resolviéndolas o asegurándonos de que ni siquiera se produzcan. Este artículo del blog nos anima a aceptar las tensiones, a entender que son un indicador de algo significativo que puede enseñarnos en lugar de frustrarnos.
Toolkit by Journal GAIA: https://www.oekom.de/_uploads_media/files/gaia_flyer_toolkits_032911.pdf
Practical Toolkit by Utrecht University: https://www.uu.nl/en/research/transdisciplinary-field-guide/methods-resources/practical-toolkit
4. Críticas y fracasos de Transdis, lecciones aprendidas
Wehling, Peter (2022). Transdisziplinarität und Solutionismus. Ein verfehlter Vorwurf, aus dem sich trotzdem einiges lernen lässt. GAIA – Ecological Perspectives for Science and Society, 31(1), 19-23(5). https://doi.org/10.14512/gaia.31.1.6
Killian, C. (2017-2018). I would prefer not to: Dilemmas in Collaboration.
Collaborative Anthropologies 10 (1-2), 95-123.
>Una reflexión personal sobre una colaboración basada en las artes que no acabó felizmente, y las posibles lecciones que se pueden extraer de ella.
Enigbokan, A. (2015). Work Ethics: On fair labour practices in a socially engaged art world. Art and the Public Sphere 4 (1+2), 11–22.
>A partir de una investigación urbana en los Países Bajos, un debate exigente sobre cómo se distribuyen los beneficios de la colaboración y cómo adoptar prácticas laborales justas.
Pohl, C., Krütli Pius, & Stauffacher, M. (2017). Ten reflective steps for rendering research societally relevant. Gaia – Ecological Perspectives for Science and Society, 26 (1), 43–51. https://doi.org/10.14512/gaia.26.1.1
Schmidt, L. & Neuburger, M. (2017). Trapped between privileges and precariousness: Tracing transdisciplinary research in a postcolonial setting. Futures 93, 54-67. https://doi.org/10.1016/j.futures.2017.07.005
>Utilizando un estudio de caso de África meridional que pone en práctica la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en la constelación Norte-Sur con el objetivo de revelar diversas asimetrías de poder que obstaculizan la coproducción mutua de conocimientos. Los autores analizan los desequilibrios de poder en el proceso de investigación en relación con la configuración del proyecto, la asignación de recursos y la participación de las partes interesadas en los discursos, los resultados y la toma de decisiones del proyecto. Observan que, a pesar de las ambiciones de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, el proyecto preservó los órdenes tradicionales del conocimiento poscolonial, jerárquico y académico. Los autores recuerdan los procesos sociales que subyacen a la producción de conocimientos y que, en realidad, exigen una autorreflexión constante de las posiciones de poder, así como transformaciones de las lógicas académicas.
Schumacher, J. (2021). Zwischen Sprachen – zur persönlichen Interdisziplinarität. Sonderheft. Briefe zur Interdisziplinarität 02/2021. Oekom Verlag, München. https://www.zmo.de/en/publications/publication-search/zwischen-sprachen
>Estudio empírico y reflexión sobre las experiencias de los científicos que trabajan con enfoques interdisciplinarios o transdisciplinarios; incluye reflexiones sobre cómo las estructuras institucionales apoyan pero también obstaculizan estos enfoques.
5. Oportunidades de financiación y bibliografía de evaluación
BMBF (German ministry) stream on sozial-ökologische Forschung, emphasizes transdisciplinarity
Bergmann, M., Brohmann, B., Hoffmann, E., Loibl, M.E., Rehaag, R., Schramm, E., and Voß, J-P. (2005). Quality Criteria of Transdisciplinary Research: A Guide for Formative Evaluation of Research Projects. Central report of Evalunet – Evaluation Network for Transdisciplinary Research. Frankfurt am Main, Germany. Institute for Social-Ecological Research.
IssueLab (2020). Participatory Grantmaking. https://participatorygrantmaking.issuelab.org/
>Lafayette Practice examina la práctica de la concesión participativa de subvenciones por parte de donantes importantes, identificando sus ventajas e inconvenientes. Constatan que la práctica conlleva múltiples beneficios, como innovación y flexibilidad, liderazgo de los más afectados y fomento de la solidaridad. Los inconvenientes son los posibles conflictos de intereses, la complejidad logística y los flujos de ingresos.
DBU (Deutsche Bundesstiftung Umwelt), https://www.dbu.de/2936.html
>menciona los enfoques interdisciplinarios, no transdisciplinarios, de la investigación. Sin embargo, insisten en la necesidad de implicar a la «práctica social» para trabajar en cuestiones medioambientales y en la comunicación científica a un público diverso. Su limitación es que los fondos se destinan únicamente a proyectos establecidos en Alemania.
Andrea-von-Braun-Stiftung: http://www.avbstiftung.de/
>Financia proyectos interdisciplinarios y transdisciplinarios (tesis, conferencias, etc.). No acepta nuevas solicitudes por el momento, pero volverá a hacerlo en el futuro.
6. Redes y organizaciones pertinentes
TD-Net (https://transdisciplinarity.ch/en) e.g. with own literature listing (https://transdisciplinarity.ch/en/publikationen/publikationen/)
>Una importante red con sede en Suiza conectada al manual de Hirsch Hadorn y sus colegas (véanse los primeros puntos anteriores).
ITD Alliance https://itd-alliance.org/
Td Academy https://www.td-academy.org/en/tdacademy/about-us/
7. Recursos didácticos (también para los compañeros)
Book on transdis in teaching: Herweg, Karl et al. (2021) Transdisciplinary Learning for Sustainable Development. Sharing Experience in Course and Curriculum Design. Bern, Switzerland: Centre for Development and Environment (CDE), University of Bern, with Bern Open Publishing (BOP). https://boris.unibe.ch/157343/
Game COLLAB (improve interdisciplinary communication) https://www.interdisciplinarygames.net/manifesto
>Juego de mesa de autoimpresión gratuita. Escriben los creadores:
‘COLLAB encourages a playful reflection on different backgrounds in interdisciplinary teams in order to improve communication and collaboration. With COLLAB, you can address, discuss, compare, and exchange ideas about disciplinary principles and foundations. This allows you and your research team to create good and effective communication and gain new insights. You can play COLLAB with your colleagues in research settings or at graduate schools. It is especially helpful for new interdisciplinary research teams and when developing a new project idea.’
8. TD enfoques de las instituciones culturales
Root-Bernstein, R., Allen, L., Beach, L., Bhadula, R., Fast, J., Hosey, C. et al. (2008). Arts Foster Scientific Success. Avocations of Nobel, National Academy, Royal Society, and Sigma Xi Members. Journal of Psychology of Science and Technology 1(2), 51–63. https://psycnet.apa.org/doi/10.1891/1939-7054.1.2.51
>No ser una institución cultural, pero: los autores sostienen que el arte puede apoyar el avance científico.
Senckenberg Museum Frankfurt
>gestiona una iniciativa de ciencia ciudadana que abarca la investigación participativa y exposiciones en las que participan científicos y ciudadanos con interés y conocimientos legos en biodiversidad. Hasta ahora, la información sólo está disponible en alemán. Initiative Gemeinsam Forschen: https://gemeinsamforschen.senckenberg.de/de/ueber-uns/ ; Citizen Science projects: https://gemeinsamforschen.senckenberg.de/de/mitmachen/citizen-science/